María Jesús Alarcón, presidenta de la Audiencia de Ciudad Real
PREGUNTA.- Este último año y primero de su presidencia de la Audiencia ha sido de los más efectivo: se han creado dos juzgados nuevos, está casi terminando la rehabilitación del palacio de justicia, ha echado a rodar la Oficina Judicial, lo suyo ha sido llegar y besar el santo...
RESPUESTA.- Bueno, besar el santo no. Ha coincidido. Estos logros han supuesto un esfuerzo importante por parte de todos. En lo que respecta a convivir con la obra del edificio hay que reconocer que ha sido muy duro; hemos tenido que trasladarnos de planta, ha habido muchas molestias y pese a ello el personal se lo ha tomado con buena voluntad y sin protestas importantes. Se ha asumido que estábamos en una obra, lo que no significa que haya sido cómodo.
P.-Por lo que se ve la rehabilitación está ya prácticamente finalizada, ¿se ha entregado ya la obra, cuándo será?
R.-No, aunque las perspectivas que tenemos es que al menos de hecho a finales de mayo esté concluida. La verdad es que para el desenvolvimiento de la actividad con completa normalidad no falta casi nada.
P.- ¿Está satisfecha con el resultado?
R.- Yo me encontré con una obra iniciada por la tanto las circunstancias anteriores a ese momento las desconozco. Sí estoy satisfecha, cubre las necesidades de la Audiencia, aunque tampoco podemos obviar que es un edificio que se ha rehabilitado y tiene alguna carencia, por ejemplo, no habrá una gran sala de prensa como hubiera sido nuestro deseo, pero no tenemos los medios ni se daban las condiciones para hacer ese espacio.
P.-Imagino que habrá sitio para futuras ampliaciones, como la reivindicada tercera sección
R.-Sí, sí, y para la futura oficina común. Para mí la Sección Tercera es muy necesaria y la sigo reivindicando. Además crearla sería relativamente sencillo, bastaría con dotar una una plaza más de magistrado.
P.-¿Quedan audiencias de dos secciones?
R.- Sí, bastantes audiencias con dos secciones y algunas incluso de una, depende del volumen de asuntos. A los efectos de trabajo entiendo que funciona mejor con secciones de tres magistrados que de cuatro como tenemos ahora.
P.-Este ha sido el año de la Oficina Judicial, ¿cómo ve el proceso de implantación?
R.- La programación me parece que fue muy positiva pero tiene ciertas deficiencias que no las podemos obviar. Para mí lo fundamental es el problema del sistema informático que no está a la altura de las circunstancias. La actividad se está desarrollando conforme a lo pautado, pero el problema sigue siendo la informática. Algunos de los servicios, en concreto Ordenación del Procedimiento están infradotados de personal y no se puede olvidar el factor humano y la colaboración tan importante del secretario coordinador y del personal porque por muy buenos jefes que tengamos si no tenemos un personal eficiente y con capacidad suficiente el cambio no fructificará, ahora bien, un buen sistema informático es casi tan importante o más que la plantilla bajo mi punto de vista, si la tecnología empieza a funcionar y además se adapta a las circunstancias concretas se optimizarían los medios.
P.-¿Comparte entonces las quejas de funcionarios y abogados, las entiende?
R.- Esto depende de cómo lo veamos. Es la botella o medio llena o medio vacía estamos en un punto que tenemos que analizar cuáles son aquellas deficiencias coyunturales y cuáles estructurales y todavía es pronto para hacer una valoración, tendremos que esperar por lo menos a que se cumplan los primeros seis meses. Con todo, soy positiva, creo que esto es una marcha hacia adelante, no hay vuelta atrás, tenemos que modernizar la administración de justicia, era una demanda por parte de todos los operadores jurídicos, lo único que se necesitan son retoques, mejorar el programa informático y programar mejor los medios humanos y adaptarlos a cada caso concreto.
P.-¿Sé ha cuantificado cuándo personal adicional se necesita?
R.-Sí se cuantificó lo que pasa es que luego en la práctica se han visto las carencias. Se está valorando.
P.- ¿Están notando los efectos de la Oficina Judicial en el ingreso de asuntos en la Audiencia?
R.-La fluctuación es mínima con lo cuál no podemos decir que hayamos notado una disminución importante de ingreso de asuntos, es más, la diferencia puede ser de treinta casos. También hay que tener en cuenta que la fecha de implantación, el 9 de febrero, y hablamos a muy poco tiempo vista. A lo mejor en junio podemos hacer una valoración más exacta.
P.-¿Cómo ha sido el último año judicial en la Audiencia; me puede adelantar algún dato de la memoria?
R.-Se ha estabilizado el nivel de actividad, pero no puedo dar datos concretos puesto que antes debe hacerlo el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-la Mancha porque es a él quien corresponde divulgar la memoria anual. Nosotros le estamos suministrando la información.
P.-¿Tienen ya el nivel de asuntos que exigen las ratios oficiales para crear un tercer tribunal?
R.-Estamos ahí. Que se haya producido una estabilización no implica que en este año y en sucesivos no se vaya a incrementar. Si realmente con la oficina judicial vamos a optimizar los recursos aumentarán el número de asuntos tanto de ingreso por recurso de apelación como para enjuiciarse aquí.
P.-¿Hay algún aspecto reseñable de la litigiosidad de la Audiencia en el último año?
R.-Prácticamente se mantiene el nivel de ingreso y resolución tanto en la jurisdicción civil como penal y no hay algo ostensiblemente llamativo.
P.-Nos ha llamado la atención en este último año el nivel de pleitos que se cierran con un acuerdo de conformidad, ¿tiene usted algo que ver?
R.-No es algo que nosotros incentivemos o instiguemos. Eso corresponde al ministerio fiscal que es en realidad quien está haciendo una labor correcta en el sentido de propiciar las conformidades, pero ojo, siempre se realizan partiendo de la base de un reconocimiento de hechos. De lo que se trata es de agilizar y evidentemente eso supone una mejora de optimización de los medios, la conformidad supone una reducción de plazos en todos los sentidos.
P.-Usted venía de Málaga, de una gran ciudad, ¿le ha sorprendido algo del funcionamiento o del tipo de actividad de la Audiencia de Ciudad Real?
R.-Todos funcionamos prácticamente igual. No hay ninguna diferencia importante. Nosotros [los magistrados] somos muy ordenados y estamos muy planificados. Sí que hay diferencias, aunque leves en el tipo de asuntos, la droga por desgracia en muy común y está en todas partes, lo que sí he notado aquí es que se detectan menos delitos contra la ordenación del territorio. Por lo demás es lo mismo.
P.-Cuándo tomó posesión habló de que quería impulsar la Oficina de Víctimas de delitos violentos, y la de atención al ciudadano, ¿está satisfecha a un año vista?
R.-La Oficina Judicial ha establecido un sistema de atención al ciudadano, visible en los juzgados. Aquí en la Audiencia a la entrada hemos colocado también un lugar de información, aunque ha sido un poco más tarde de lo que quería por por la obra. Desde hace apenas un mes cualquiera que viene ve que existe un mostrador atendido por dos personas que se encarga de orientar a la gente que llega a la Audiencia. Las indicaciones van más allá incluso de decirle dónde tiene que ir si es testigo y se le informa de para que viene y si viene a algún asunto concreto, hay un ordenador y desde él se puede acceder a cómo está el caso particular por el que nos consulte.
P.-También en este periodo ha sido nombrada presidenta de la nueva Comisión Provincial contra la Violencia de Género, ¿en qué momento de actividad están y cuáles son sus objetivos?
R.- Hemos tenido dos reuniones, la de constitución y esta segunda de toma de contacto en la que hemos adoptado algunas decisiones como tratar de coordinar los distintos centros de la mujer y la posibilidad de implantación de controles telemáticos a mujeres que no hayan puesto denuncia, para que en ocasiones, aunque el asunto no esté judicializado, exista un seguimiento policial de ciertas mujeres en riesgo.
P.-¿Hay algún caso así?
R.-No ha habido casos porque además es una petición que hacemos a nivel de Gobierno central y tienen que responder.
P.-¿Qué visión tiene de la violencia de género en esta provincia?
R.-Desgraciadamente hemos tenido dos casos mortales muy seguidos. Y hay mucha más violencia que no sale a la luz y de la que nos enteramos demasiado tarde. Pienso que hay que buscar otros resortes para acabar con la violencia de género, la justicia no tiene la solución. Necesitamos otros medios más importantes, como la formación, la educación en el respeto mutuo. El hecho de que una persona interponga una denuncia y se le imponga una pena sólo nos lleva a conseguir que se dé la respuesta adecuada ante un hecho que es delictivo pero, ¿resolvemos definitivamente el problema?, pienso que no. Lo necesario seria la rehabilitación del maltratador. Creo que hay que dar un paso más. Sensibilizados estamos todos ya, tenemos que pasar a la segunda fase y eso pasa porque se supriman los criterios machistas que tenemos en la sociedad y vayamos hacia la igualdad.
P.-¿El volumen de asuntos de violencia de género es muy importante en la Audiencia?
R.-Son un puntal importante, sí. Pero insisto, la clave no es sólo judicial. Me gustaría que con la violencia de género pasese lo mismo que con la seguridad vial. Hoy poca gente conduce con unas copas de más o cada vez menos y si lo hace sabe a lo que se expone, casi nadie deja usar el cinturón de seguridad, eso mismo tenemos que trasladarlo a la violencia de género.
P.-¿Y qué pasa con el proyecto de crear un juzgado exclusivo comarcalizado?
R.- Sería un buen momento ponerse a ello ahora, yo creo que la comarcalización en algún partido a próximo a Ciudad Real es posible y no descarto que solicitarlo, que lo consiga es punto y aparte.
P.-¿Algún proyecto nuevo entre manos?
R.-Tenemos que conseguir que el servicio de atención a las víctimas de delitos mejore. Que además del personal de la administración de justicia (una persona ahora) haya un abogado y un psicólogo de forma permanente. Que sea multidisciplinar. En estos momentos hay una funcionaria a tiempo completo y una letrada a tiempo parcial, debemos darle más contenido a este recurso y con más personal. Hay que recordar que este servicio no sólo atiende a mujeres víctimas de maltrato, sino a personas que hayan sufrido un delito violento, es importante tener una estructura más amplia y seguiré luchando por conseguirlo

No hay comentarios:
Publicar un comentario