PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA
F. M. H. 12/03/2012
Carlos Carnicer inauguró el pasado martes el foro de la Asociación de Exconcejales Democráticos con su conferencia El secreto profesional entre abogado y cliente, en la que defendió este como garantía democrática.
--¿Cómo valora la sentencia que ha inhabilitado al juez Garzón, ahora que la habrá analizado en profundidad?
--Formalmente es una buena sentencia, con una redacción clara, y además contiene unos hechos probados con una argumentación jurídica correcta.
--Desde la perspectiva de los abogados, ¿se puede considerar una buena noticia el fallo?
--Nunca es una buena noticia que un juez se siente en el banquillo, pero la sentencia responde plenamente a los intereses de los abogados, en el sentido de proteger la comunicación entre el letrado y su cliente. Proteger el secreto profesional entre ellos es fundamental para el estado de Derecho y la democracia.
--Se ha declarado reiteradamente partidario del posgrado para ejercer la abogacía. A las puertas de su implantación, ¿diría que a los abogados que no lo han hecho les falta preparación?
--Lo que existía hasta ahora era una preparación muy desigual, unos tenían la voluntad o los medios económicos para hacer masters o cursos de idiomas, mientras otros no querían no podían, con lo que partían en desigualdad de oportunidades. Lo que buscamos los abogados, desde el congreso de San Sebastián de 1917, es homologarnos con nuestos colegas del entorno europeo, y este posgrado nos acerca.
--¿Sigue sin ver injusto que de una promoción a otra, unos tengan que realizarlo y otros no?
--Le diré algo que expresa muy bien mi pensamiento al respecto, que es lo que les digo a los jóvenes licenciados: que aunque no les corresponda, hagan este posgrado. En lo que todos estamos de acuerdo es en que, solo con la licenciatura, no se está en condiciones de ejercer.
--Usted ha destacado entre sus logros el garantizar el fin de semana como días libres para los letrados, ¿considera esta línea amenazada con los planes del Gobierno de hacer hábil agosto?
--No creo que sea una amenaza, ni que agosto pueda llegar a ser un mes de trabajo normal en los tribunales. Más bien se tiene la intención de que los temas urgentes no queden sin tutela judicial a tiempo.
--¿Y qué opinan desde el Consejo General de la Abogacía Española sobre el copago en segunda instancia?
--Siempre nos hemos manifestado en contra, no es un copago sino un repago, porque ya existen las tasas. En definitiva, no es la vía correcta de actuación, como tampoco lo es la cadena perpetua revisable.
--¿Tienen alguna idea que hayan compartido con el CGPJ o la Fiscalía General del Estado para desatascar la implantación de la Nueva Oficina Judicial?
--En lo que estamos absolutamente de acuerdo en que no funciona el sistema actual, y que es necesario que funcione, con la incoporación de las nuevas tecnologías. Por nuestra parte, me permitiré sacar pecho, ya que la abogacía implantó desde el 2003 el expediente digital y la firma electrónica en sus transacciones.
--¿Teme por el futuro del Turno de Oficio por la financiación?
--Es un tema muy conflictivo, pero espero que a nivel nacional y autonómico podamos solucionarlo como se ha hecho en Aragón, que es una de las pocas comunidades donde el tema se ha resuelto satisfactoriamente. A costa, eso sí, del esfuerzo de los compañeros del Colegio de Abogados y gracias a las aportaciones del Gobierno de Aragón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario