CSI●F JUSTICIA INFORMA
El decano de los magistrados cree que permitiría "una organización más racional" de la administración de justicia
CARLOS GARCÍA - PONTEVEDRA Tanto la judicatura como la abogacía pontevedresa parecen aplaudir la propuesta planteada por el Consejo General del Poder Judicial, al menos a tenor de las palabras del decano de los jueces en la capital, Ignacio de Frías Conde, así como del decano del Colegio de Abogados de la provincia, Ramón Jáudenes. Ambos coinciden en que el espíritu de la iniciativa, racionalizar la demarcación de una planta judicial que tiene su origen en el siglo XIX agrupando partidos judiciales, es positivo.
Ignacio de Frías Conde, magistrado titular del juzgado de Primera Instancia Número 2 de Pontevedra y juez decano, considera que "la propuesta va en la línea que hay que seguir". "La administración de Justicia del siglo XXI no puede estar regida por los patrones de los partidos judiciales decimonónicos", añade. El juez decano explica que en aquel entonces "las vías de comunicación y los medios de transporte existentes requerían de juzgados más cercanos a los justiciables desde el punto de vista físico", sin embargo, el paso del tiempo redujo unas distancias que ahora son "más cortas" y "asumibles".
De Frías Conde no quiso entrar a valorar si la agrupación de los partidos judiciales se debe realizar en la forma que se propone en el documento del Poder Judicial, pero sí dice estar convencido de que "una organización más racional de los medios requiere que se concentren, ya que permitiría un importante ahorro en todo tipo de gastos y suministros –como la energía eléctrica o el teléfono–, y se facilitarían las sustituciones tanto de funcionarios como de jueces y secretarios" .
Homogeneizar la respuesta
De Frías Conde no solo está convencido de que la agrupación de partidos judiciales permitiría rebajar el gasto, sino que se traduciría en un mejor servicio al ciudadano: "Aquellos juzgados en los que actualmente se acumula un mayor retraso en la tramitación de los asuntos podrían compartir su volumen de trabajo con otros que tienen una situación más óptima y funcionar con mayor celeridad, lo que también permitiría dar al ciudadano una respuesta más acompasada y homogénea". "¿Por qué un ciudadano de Marín, por ejemplo, tiene que esperar más tiempo que uno de Pontevedra para ver resuelto sus asuntos?", explica.
¿Supondría la propuesta del CGPJ la desaparición física de los juzgados en localidades como Marín o Caldas? El juez decano de Pontevedra lo desconoce, pero sí se muestra partidario de la agrupación en un mismo espacio físico de todos los órganos para que la reducción del gasto y la racionalización de los recursos sea verdaderamente efectiva. Es deseable, en su opinión, evitar problemas de dispersión de las sedes como ya ocurre actualmente en la ciudad de Pontevedra. Con todo, "habría que analizar si eso es posible", explica. Señala por ejemplo que si la capital asumiera todos los órganos judiciales que funcionarían en el nuevo partido resultante, el edificio judicial que se proyecta construir en la ciudad del Lérez se vería colmado ya que está pensado para la actual estructura judicial. Con todo, cree que "era hora de que hubiera una propuesta en este sentido, algo que yo ya venía defendiendo desde hace tiempo, lo que pasa es que nunca cuenta con demasiado apoyo de los políticos que buscan más el voto y piden tener un juzgado en cada pueblo". "Yo, sin embargo, creo que este sistema permitiría al ciudadano tener un mejor servicio y más rápido aunque tuviera que desplazarse un poco", añade.
Alcaldes de distinto sino político, como el socialista de Caldas o la popular de Marín, ya han mostrado su oposición a que su concello deje de ser cabecera de un partido judicial propio.
Ramón Jáudenes, decano del colegio de Abogados, se mostró cauto a la espera de estudiar en profundidad el alcance de la propuesta del CGPJ, un proyecto que, recordó, "ocupa 200 folios". No obstante, la primera impresión que le deja es que "no parece mala idea" la agrupación diseñada por el Poder Judicial ya que puede ser "positiva" para ahorrar costes. La división que se plantea tampoco la ven "con malos ojos" los abogados pontevedreses al señalar que respeta básicamente los dos colegios profesionales existentes en la provincia. Eso sí, matiza que atribuyen al partido judicial de Vigo tres concellos que tradicionalmente corresponden a Pontevedra como son Soutelo, Fornelos de Montes y Pazos de Borbén. Por su parte, el decano del Colegio de Procuradores, Jesús Martínez Melón, prefiere estudiar la propuesta con el resto de su junta antes de pronunciarse.
Ignacio de Frías Conde, magistrado titular del juzgado de Primera Instancia Número 2 de Pontevedra y juez decano, considera que "la propuesta va en la línea que hay que seguir". "La administración de Justicia del siglo XXI no puede estar regida por los patrones de los partidos judiciales decimonónicos", añade. El juez decano explica que en aquel entonces "las vías de comunicación y los medios de transporte existentes requerían de juzgados más cercanos a los justiciables desde el punto de vista físico", sin embargo, el paso del tiempo redujo unas distancias que ahora son "más cortas" y "asumibles".
De Frías Conde no quiso entrar a valorar si la agrupación de los partidos judiciales se debe realizar en la forma que se propone en el documento del Poder Judicial, pero sí dice estar convencido de que "una organización más racional de los medios requiere que se concentren, ya que permitiría un importante ahorro en todo tipo de gastos y suministros –como la energía eléctrica o el teléfono–, y se facilitarían las sustituciones tanto de funcionarios como de jueces y secretarios" .
Homogeneizar la respuesta
De Frías Conde no solo está convencido de que la agrupación de partidos judiciales permitiría rebajar el gasto, sino que se traduciría en un mejor servicio al ciudadano: "Aquellos juzgados en los que actualmente se acumula un mayor retraso en la tramitación de los asuntos podrían compartir su volumen de trabajo con otros que tienen una situación más óptima y funcionar con mayor celeridad, lo que también permitiría dar al ciudadano una respuesta más acompasada y homogénea". "¿Por qué un ciudadano de Marín, por ejemplo, tiene que esperar más tiempo que uno de Pontevedra para ver resuelto sus asuntos?", explica.
¿Supondría la propuesta del CGPJ la desaparición física de los juzgados en localidades como Marín o Caldas? El juez decano de Pontevedra lo desconoce, pero sí se muestra partidario de la agrupación en un mismo espacio físico de todos los órganos para que la reducción del gasto y la racionalización de los recursos sea verdaderamente efectiva. Es deseable, en su opinión, evitar problemas de dispersión de las sedes como ya ocurre actualmente en la ciudad de Pontevedra. Con todo, "habría que analizar si eso es posible", explica. Señala por ejemplo que si la capital asumiera todos los órganos judiciales que funcionarían en el nuevo partido resultante, el edificio judicial que se proyecta construir en la ciudad del Lérez se vería colmado ya que está pensado para la actual estructura judicial. Con todo, cree que "era hora de que hubiera una propuesta en este sentido, algo que yo ya venía defendiendo desde hace tiempo, lo que pasa es que nunca cuenta con demasiado apoyo de los políticos que buscan más el voto y piden tener un juzgado en cada pueblo". "Yo, sin embargo, creo que este sistema permitiría al ciudadano tener un mejor servicio y más rápido aunque tuviera que desplazarse un poco", añade.
Alcaldes de distinto sino político, como el socialista de Caldas o la popular de Marín, ya han mostrado su oposición a que su concello deje de ser cabecera de un partido judicial propio.
Ramón Jáudenes, decano del colegio de Abogados, se mostró cauto a la espera de estudiar en profundidad el alcance de la propuesta del CGPJ, un proyecto que, recordó, "ocupa 200 folios". No obstante, la primera impresión que le deja es que "no parece mala idea" la agrupación diseñada por el Poder Judicial ya que puede ser "positiva" para ahorrar costes. La división que se plantea tampoco la ven "con malos ojos" los abogados pontevedreses al señalar que respeta básicamente los dos colegios profesionales existentes en la provincia. Eso sí, matiza que atribuyen al partido judicial de Vigo tres concellos que tradicionalmente corresponden a Pontevedra como son Soutelo, Fornelos de Montes y Pazos de Borbén. Por su parte, el decano del Colegio de Procuradores, Jesús Martínez Melón, prefiere estudiar la propuesta con el resto de su junta antes de pronunciarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario