Miguel Ángel Cadenas advierte de casos que "se salen de lo que es la pura razonabilidad de la dialéctica electoral"
MÓNICA VÁZQUEZ - SANTIAGO Supuestas coacciones entre candidatos de partidos rivales, agentes electorales financiados con fondos públicos, denuncias ante la Junta Electoral por diversos incumplimientos de la ley... La campaña y las semanas previas han venido precedidas por un constante goteo de demandas judiciales por parte de los principales partidos gallegos en liza que ha vuelto a poner sobre la mesa el eterno debate sobre la judicialización de la vida política y la utilización más o menos legítima que hacen los partidos del poder judicial con fines electoralistas. Preguntado por su opinión sobre este tema y tras mostrarse contrario a hacer "generalizaciones y menos en esta materia", el presidente del Tribunal Superior de Xusticia de Galicia (TSXG), Miguel Ángel Cadenas, reconoció ayer que la proliferación de denuncias políticas en periodos electorales se trata de "un fenómeno repetido y general" que "en algunos casos" puede producirse "en términos razonables o admisibles" pero en otros "se excede".
"Analicemos caso por caso y veamos lo que es razonable o lo que sale de lo que es la pura razonabilidad de una dialéctica electoral", argumentó el presidente del Alto Tribunal gallego tras participar ayer en Santiago en una reunión de la Comisión Mixta de Xustiza. Cadenas, con todo, evitó condenar este tipo de prácticas de forma global. "A mí no me gusta hacer generalizaciones. Y yo creo que si hablamos de esto, tendríamos que hablar de casos y asuntos concretos; en definitiva, generalizar y hablar en abstracto no conduce a nada", dijo el magistrado, que insistió en que algunas cuestiones "se pueden desarrollar en dinámicas "más o menos comprensibles, admisibles o razonables y otras se exceden".
Miguel Ángel Cadenas hizo ayer estas declaraciones tras participar en Santiago en una reunión de la Comisión Mixta de Xustiza para analizar los últimos avances en la aplicación de las nuevas tecnologías a los juzgados gallegos. Así, y a la espera de que la anunciada nueva oficina judicial reorganice las competencias y el funcionamiento de los tribunales de toda Galicia, jueces y magistrados dispondrán con carácter inmediato de una nueva herramienta informática que les permitirá, por primera vez, acceder desde su ordenador a todos los expedientes y la información disponible en su órgano judicial.
Lo que todavía está en el aire es cuántos nuevos juzgados tiene previsto crear el Gobierno central en Galicia en 2011. Lo normal es que se empiece a planificar un año antes

No hay comentarios:
Publicar un comentario