Google Website Translator Gadget

domingo, 25 de marzo de 2012

El copago en recetas ya existe y es mayor que en otros países europeos

CSIF      JUSTICIA      INFORMA


El copago farmacéutico es una realidad en España. Diferente es que quiera revisarse ese copago, y adecuarlo a otros criterios. No solo existe, sino que es mayor que el que hay en otros países europeos.

¿A quién afecta el copago farmacéutico?

Todos los activos del régimen de la Seguridad Social pagan un 40 % de los fármacos con receta. Los pensionistas no pagan nada. Los mutualistas de Muface, Isfas y Mugeju deben abonar un 30 % del coste de los medicamentos, en este caso sean activos o sean pensionistas. El debate que quiere abrir el Partido Popular no es el de instaurar una cantidad fija por receta, como ocurrirá en Cataluña, sino de revisar si los pensionistas, a veces con salarios medios o altos, deben pagar menos, mientras sí lo hacen parados o ciudadanos con pocos ingresos.

¿Qué sistema se aplica en Portugal?

Portugal, con unos salarios medios más bajos que los españoles, tiene copago no solo en las consultas y en las urgencias, sino también en los medicamentos. Es además un copago doble, ya que el ciudadano paga tres euros por receta, y además abona un porcentaje del precio del medicamento, que oscila en función del fármaco. Hay muchos colectivos exentos, como los de rentas bajas, crónicos, niños o embarazadas. Dentro de los que pagan, en ocasiones ni siquiera compensa la receta. Por ejemplo, un antihistamínico de diez euros con receta sale más barato, pero con los tres euros que hay que abonar por ella ya no compensaría.

¿El estado que menos cobra?

La situación en otros países europeos es heterogénea, pero con características comunes. Una de ellas es que mayores y niños no paguen las recetas, así como las personas sin apenas ingresos, algo que aplican varios Estados. La situación cambia, sin embargo. En Francia hay diferentes porcentajes de copago; en Italia están excluidos los mayores, los enfermos crónicos, los niños y las rentas bajas; en Bélgica hay un reintegro del precio del fármaco en función del nivel de renta y del medicamento; en Alemania también están excluidos algunos colectivos y el resto pagan un 10 % del fármaco, con un tope máximo. El Reino Unido aplica el sistema menos gravoso. Gales, Escocia e Irlanda del Norte no tienen copago, y en Inglaterra hay una tarifa fija de 9 euros pero con mucha gente exenta de la misma.

lavozdegalicia.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario